martes, 31 de diciembre de 2013

MOCHUELOS Y AGRICULTORES, DOS AÑOS DE BUENAS RELACIONES...

Brinzal, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, puso en marcha hace dos años un proyecto encaminado a contribuir a la mejora de las poblaciones ibéricas de Mochuelo Europeo.
Un proyecto necesario dado que el Mochuelo Europeo (Athene noctua) lleva 15 años sufriendo una drástica reducción de su población en nuestros campos, debido sobre todo a la homogenización del hábitat que conlleva la intensificación de la agricultura.
Un Mochuelo en cada Olivo” ha tenido como objetivo principal conseguir, mediante una gestión sostenible del hábitat, un ambiente óptimo para el mochuelo. Para ello ha sido fundamental la implicación en el proyecto de los propietarios o usuarios de fincas agrícolas, a quienes se les ha ofrecido la posibilidad de obtener un beneficio tangible de esta colaboración (disminución del coste de gestión del terreno, así como patrocinio y promoción de un producto generado a partir de uso sostenible del territorio).

Las principales actividades que se han desarrollado han sido:
  • Actuaciones de mejora o restauración del hábitat y fomento de un uso sostenible.
  • Creación o mantenimiento de lugares de nidificación y caza.
  • Patrocinio de productos elaborados siguiendo criterios de sostenibilidad, con un etiquetado indicador de que el producto favorece la conservación de esta pequeña rapaz nocturna.

El proyecto se inició en 2012 en la Vega del Tajuña, al sureste de Madrid. Progresivamente y, ante el gran éxito del proyecto, se fue extendiendo este novedoso modelo de conservación a otros municipios madrileños e incluso a otras provincias, como Guadalajara, Cáceres y Toledo. Desde su inicio, se ha conseguido la colaboración de más de 300 agricultores, con una extensión de 1.200 hectáreas repartidas en unas 1.000 fincas, y se han etiquetado 15.000 productos (vino, aceite, verduras y hortalizas de cultivo ecológico).


Esta estrategia ha supuesto un paso más allá en la conservación de la biodiversidad, al implicar a agricultores y propietarios directamente en la protección de la biodiversidad. Han quedadodemostrados los beneficios que, tanto para el agricultor como para los mochuelos, pueden obtenerse de la práctica de una agricultura sostenible. El éxito de este proyecto es el éxito de la colaboración entre conservación y agricultura.


Acerca de Brinzal

Brinzal (www.brinzal.org) es una asociación de defensa medioambiental sin ánimo de lucro, dedicada al estudio y conservación de las rapaces nocturnas. Constituida en 1986, su actividad principal se enmarca dentro del campo de la rehabilitación de fauna salvaje.
El Centro de Recuperación para Rapaces Nocturnas Brinzal, creado hace más de 25 años, es el único especializado en este grupo de aves que desarrolla su labor en España.

Acerca de la Fundación Biodiversidad

La Fundación Biodiversidad (http://www.fundacion-biodiversidad.es/) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, trabaja para preservar el patrimonio natural y la biodiversidad, dirigiendo su conservación a la generación de empleo, riqueza y bienestar en el conjunto de la sociedad, con especial atención al medio rural.
Para ello, la Fundación colabora con entidades e instituciones que conforman una amplia red en la que participa el sector público, la sociedad civil y el tejido empresarial.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

EL AZOR: VELOCIDAD Y PRECISIÓN TODO EN UNO

En esta ocasión os traigo un espectacular video del Smithsonian Channel, donde se puede ver la destreza, habilidad, precisión y velocidad con la que se desenvuelve un Azor en la espesura forestal.

Nada que envidiar tiene nuestro Azor Común a este Azor Africano, esa rapaz que una vez hace mucho tiempo nos describiría con su voz profunda y penetrante el gran Félix Rodríguez de la Fuente como el Príncipe de las Rapaces.

lunes, 4 de noviembre de 2013

EL SENDERISTA: RECOLECTOR Y DISPERSOR DE SEMILLAS (Artículo cortesía de José Luis Sáez Sáez)

Senderista es el peatón capaz de andar por caminos más estrechos que las veredas, con objeto de acceder a bellos paisajes, de practicar deportes, de mejorar o mantener la forma física, de recolectar hongos, de pescar, de hacer fotografías, de peregrinar, etc. 

El senderista transita por todo tipo de parajes, por sitios desarbolados, pero también  por bosques, por montes, por sotos y riberas. A su alcance está el poder recolectar semillas  maduras de los árboles con solo alargar la mano, en el tiempo adecuado, normalmente en verano u otoño.  Tengo publicado el blog: http://plantararboles.blogspot.com, que puede ayudar a identificar los frutos y semillas de los árboles y arbustos más comunes en nuestro país. En un sencillo montaje de 4 fotografías se aprecian los frutos cuando están verdes, los frutos cuando están maduros y listos para recolectar, y cómo son las semillas de cada uno de esos árboles, una vez extraídas de los frutos maduros. De paso, se dan unas cortas pero suficientes instrucciones para llevar a cabo la siembra de las semillas y obtener así nuevos árboles.


El senderista puede dispersar las semillas recolectadas por parajes desarbolados, por terrenos dejados inservibles por las numerosas obras de infraestructuras, por escombreras, en territorios abandonados o deshabitados o despoblados….

Si las semillas las tirara a boleo, no haría menos que la naturaleza, que las deja sobre el suelo. Pero hay que tirar muchos miles de semillas para obtener resultados y elegir los momentos más propicios: a su debido tiempo y cuando llueve, ha llovido o va a llover. Este método se puede utilizar para alcanzar sitios inaccesibles: barrancos, terraplenes, raquetas ricamente cercadas.

Las posibilidades de éxito aumentarían extraordinariamente si las semillas las enterrara ligeramente, directamente sobre el terreno.No digamos, si las enterrara en la terraza, jardín o corral de su casa, en macetas o semilleros, obteniendo así  plantones, que luego habría de trasplantar.

Finalmente, existe el método Nendo Dango, que consiste en envolver las semillas en bolitas de barro, dejar que se sequen, llevarlas y esparcirlas por el campo, en donde estarán protegidas de la climatología y de los animales hasta que, con las primeras lluvias importantes, se empape el barro de las bolitas, germinen las semillas y enraícen más fácilmente en el terreno.

En mi blog http://plantararboles.blogspot.com trato de dar ideas, debidamente contrastadas, aporto documentación gráfica y espero despertar una afición bonita y barata, que los profesionales, las empresas y las instituciones no pueden hacer gratis, tal y como yo propongo.

©José Luis Sáez Sáez 

miércoles, 30 de octubre de 2013

LOS ÁRBOLES ENVÍAN SEÑALES DE AUXILIO A LAS AVES CUANDO LOS INSECTOS LES ATACAN

Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y del Centro de Ecología Terrestre (NIOO) de los Paises Bajos han descubierto que las aves que se alimentan de insectos se sienten atraídas por los árboles infectados por orugas de mariposa (lepidópteras) y el mecanismo responsable de este comportamiento.
“Ante el ataque de las orugas, las plantas desarrollan una respuesta de defensa que incluye la liberación de compuestos volátiles que las aves depredadoras usan para encontrar a sus presas”, declara a SINC Luisa Amo de Paz, autora principal del estudio e investigadora de la EEZA-CSIC.
“Este fenómeno se había estudiado en artrópodos depredadores, pero apenas en aves insectívoras, a pesar de que son uno de los depredadores más importantes de insectos”, continúa.
Para conocer este mecanismo, los científicos hicieron diversos experimentos con carboneros comunes, Parus major. Dejaron elegir a las aves entre un árbol infectado por orugas lepidópteras y otro no infectado. Asimismo, en los experimentos quitaron cualquier resto químico de las orugas para poder concluir que las aves están atraídas por las señales químicas que emite el árbol, y no por ninguna señal que dejen los gusanos.
“Nuestros resultados mostraron que los carboneros comunes son capaces de discriminar entre árboles infectados por orugas y árboles no infectados, ya que observamos que las aves visitaron por primera vez el árbol infectado y además realizaron un mayor número de visitas al árbol que tenía orugas que al árbol no infectado”, apunta la investigadora.
Las aves se sintieron atraídas por los árboles infectados incluso cuando, justo antes del experimento, les retiramos las orugas y las hojas dañadas por ellas, lo que demuestra que las aves reciben una señal del árbol infectado para reconocerlo.
Los árboles infectados y no infectados difirieron tanto en la emisión de compuestos volátiles, como en la coloración de las hojas. Tanto la vista como el olfato podrían estar implicados en la discriminación de las aves.
“Sin embargo, realizamos un segundo experimento para conocer qué tipo de señal usaban las aves. En este  experimento ofrecimos a los carboneros ambas señales aisladas y observamos que la atracción por los árboles infectados se mantuvo cuando las aves pudieron únicamente oler los árboles, pero no cuando solo podían verlos”, señala Amo de Paz.
Este hecho implica que las aves pueden oler qué árbol está infectado gracias a las diferencias en los compuestos químicos emitidos por las plantas.
Un beneficio mutuo para aves y plantas
Según la investigadora, esto supone un beneficio para la planta, ya que las aves insectívoras son grandes depredadores y les ayuda a librarse de los insectos.
Desde el punto de vista del ave, usar las señales químicas de las plantas infectadas también es beneficioso, ya que le proporcionan información acerca de la presencia de su alimento. Esto es especialmente determinante en periodos de cría donde las aves no solo deben encontrar comida para ellas, sino también para sus polluelos.
“Esta evidencia de la habilidad de las aves insectívoras para utilizar las señales químicas de las plantas es muy importante, teniendo en cuenta que las tasas de depredación de estos animales son mucho más altas que las de artrópodos depredadores. Además, pone de manifiesto la necesidad de considerar a las aves insectívoras en el control biológico de plagas”, concluye Amo de Paz.
FUENTE: Agencia SINC

domingo, 20 de octubre de 2013

LAS ESPECIES II. PROCESOS QUE DETERMINAN SU EXTINCIÓN

Según al autor que hagamos referencia, los procesos que determinan la extinción de las especies puede ser…

Para ERLICH:
     Factores Bióticos (Competición, Depredación, Parasitismo y Enfermedades)
           Insularización.
           Alteración de Hábitats (Cambios Geológicos, Clima, Catástrofes, El Hombre)
Para MYERS:
     Explotación.
     Fragmentación del Hábitat.
     Polución y Disturbios.
Para JONES:
     La Caza.
     La Destrucción del Hábitat.
     Las Fuerzas Competivas.
     Las Enfermedades.

Y éstos son los tipos de Extinción de Especies:

ESTINCIÓN POR COMPETICIÓN. Es la competición de 2 especies por un mismo recurso dentro de un sistema, así, uno puede excluir al otro, o bien, puede explotar uno a otro. Esto no se da nunca a no ser que ocurra en una Isla o región aislada. A nivel continental, la competencia puede disminuir la densidad de una especie y el rango de la misma. Las características de una Isla son muy homogéneas y una especie no se puede refugiar y explotar otros recursos. La competencia no se da en hábitat heterogéneos.

EXTINCIÓN POR DEPREDACIÓN. No provoca la extinción entre especies y depende de la Heterogeneidad. Sólo se da extinción por esta causa si el sistema es homogéneo (Islas). Se dice que un depredador nunca aniquila totalmente a su presa…

EXTINCIÓN POR PARASITISMO Y ENFERMEDAD. Un patógeno no tiene la intención de predar o extinguir a su huésped. Según el Balance Epidémico de Van der Plank, la tendencia entre el patógeno y la víctima hospedadora tienden al equilibrio a lo largo del tiempo, de tal forma que la Selección Natural intentaría la convergencia entre los hospedadores se vuelven más resistentes y los patógenos menos virulentos. Un claro ejemplo es la relación entre el Virus de la Mixomatosis y el Conejo de Monte, las tasas de mortalidad en la década de los 50 fue del 80-90%, mientras que 50 años después rodaban el 40-50%. En condiciones normales raramente una enfermedad provoca la desaparición de una especie ene la Naturaleza, sólo se dará, nuevamente, en regiones aisladas o en especies endémicas.

INSULARIZACIÓN. Provoca una reducción, fragmentación y aislamiento.
- Reducción de las poblaciones y extinción de especies en los nuevos bordes.
- Pérdidas de especies claves.
- Aislamiento de taxas, colapso faunístico, deriva genética y pérdida de la variabilidad genética.
-  Endogamia
-  Aumento del tamaño poblacional de especies invasoras.
-  Cambios en la composición y estructura trófica.
-  Aumento dela vulnerabilidad.

ALTERACIÓN DEL HÁBITAT.
- Los Cambios Geológicos lentos pueden producir la extinción y enrarrecimento de las poblaciones.
- Los Cambios Climáticos se producen en grandes periodos de tiempo y dan tiempo a la aparacición de nuevas especies y la desapación de otras peor adaptadas.
- Las Catátrofes pueden hacer desaparecer especies endémicas de un lugar.

INCIDENCIA HUMANA. Si lo metemos dentro de todos los factores anteriores, funciona como un factor negativo y la incidencia de éstas es mayor, de esta forma, puede extinguir una especie por cualquiera de las vías mencionadas.

Pero ¿QUÉ ESPECIES SE EXTINGUEN?...
1.       Animales Raros.
2.       Especies con un tamaño individual grande.
3.       Posición relativamente elevada en la Red Trófica.
4.       Evolución controlada biológicamente.
5.       Especialización de hábitat.
7.       Participación en Mutualismos y Relaciones Coevolutivas.
8.       Exsitencias de ecosistema de elevada diversidad.

Se extinguen las especies que se encuentran en la cúspide, en lo más alto de la pirámide trófica, ya que les afecta cualquier modificación de los recursos que están por debajo. Por cada especie que se extingue, 30 se hacen vulnerables dentro de ese sistema.

©Emilio J. Orovengua  

miércoles, 21 de agosto de 2013

HALCONES Y XTREME MTB ¡¡¡¡¡IMPRESIONANTE!!!

Poco más que flipado me he quedado con este vídeo de Youtube....UN HALCÓN PEREGRINO, UN XTREME BIKER, VELOCIDAD Y ÁNGULOS DE CÁMARA IMPOSIBLES...

Naturaleza, Velocidad, Deporte todo unido en una secuencia de vídeo ESPECTACULAR....

HALCON CAM.



BIKER CAM.



MAKING OF.

martes, 13 de agosto de 2013

EL TIEMPO EXTREMO AFECTA A LA REPRODUCCIÓN DE LAS AVES.

Las primaveras extremas no ayudan a la reproducción de las aves comunes según indican los estudios de SEO/BirdLife, la entidad científica y conservacionista que, desde 1954, estudia las aves y la naturaleza en España. En 2012 y 2013 se han sucedido primaveras más cálidas y secas de lo normal o más frías y húmedas de lo habitual. En ambos casos, la productividad de aves comunes como el jilguero, el verdecillo, el verderón, el pinzón, el mirlo y el petirrojo han sido más bajas. Los estudios comparativos se llevan a cabo sistemáticamente desde 1995 y tienen como base datos recogidos en 60 puntos distribuidos en 23 provincias de 12 comunidades autónomas. Unos 19.000 ejemplares de 124 especies distintas de aves fueron estudiados en la campaña del Paser de 2012.

Sobre 2012
Una vez analizados los datos se ha comprobado que, en líneas generales que 2012 no fue un buen año para la reproducción de las pequeñas aves comunes. Los análisis realizados con los datos de las estaciones Paser en relación a la productividad mostraron valores más bajos que otros años (es decir, volaron menos aves jóvenes que otros años en relación al número total de aves capturadas), y esto pudo ser debido a que los meses en los que tiene lugar la época de cría (mayo, junio y julio), fueron de los más cálidos y secos en los últimos años. Los datos de AEMET muestran valores de temperaturas medias de más de 2º C con respecto a otros años, y valores de precipitación media menores al 50%). El mes de abril, que fue el momento de inicio de la temporada fue, por el contrario más frío y húmedo de lo habitual.

En concreto de las 20 especies más capturadas, y para las que se han analizado los datos, 15 presentaron una productividad menor. Son el mitojilguero europeoverderón comúnpinzón,serín verdecillo, agateador europeo, cetia ruiseñor, petirrojo europeo, ruiseñor común, mirlo común,curruca capirotadacurruca cabecinegraherrerillo comúncarbonero común y gorrión molinero.

Por tomar algunas de estas aves como ejemplo del mal año que pasaron en la reproducción, SEO/BirdLife ha escogido las cuatro especies de fríngilidos que se estudian en el Paser (son aves comunes muy conocidas por su canto y que se alimentan de semillas), y al mirlo y al petirrojo europeo. Todas ellas son especies fácilmente reconocibles y que se pueden ver de forma habitual incluso en las ciudades.

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)
Esta ave de llamativos colores (rojo, negro, blanco y amarillo) es habitual en nuestros campos y se alimenta principalmente de las semillas de los cardos. Es conocido vulgarmente como “colorín” y es fácilmente distinguible en vuelo porque suele ir en pequeños grupos y al abrir las alas se reconoce una franja blanca. Aunque no presenta una tendencia negativa ha tenido su peor año desde que comenzó el Paser.

Serín verdecillo (Serinus serinus)
Es el más pequeño de los cuatro fringílidos estudiados, de color verde amarillento, y es común verlo posado cantando infatigablemente. El índice de productividad calculado en 2012 es el más bajo desde 1998 y su tendencia general es negativa.

Verderón común (Chloris chloris)
Es similar al verdecillo pero más grande y con el pico más fuerte. Como su nombre indica es de color verde y su fuerte pico le ayuda a abrir las semillas de las cuales se alimenta. Su tendencia general es negativa.


Pinzón (Fringilla coelebs)
Típico de ambientes forestales por lo que, aunque en ocasiones se puede ver en nuestros pueblos y ciudades es más común en los bosques. Tiene un tamaño similar al verderón y es habitual observarlo alimentándose en el suelo junto a más individuos. El 2012 fue su peor año de toda la serie estudiada, aunque en general su tendencia no es negativa.

Mirlo común (Turdus merula)
Es muy común en los jardines de las ciudades: negro, pico naranja (los machos, las hembras son más pardas y menos llamativas), y se mueve por el suelo moviendo la hojarasca y buscando pequeños gusanos de los que se alimenta. En la época reproductora comienza a cantar aún de noche. Su tendencia general es positiva, pero 2012 ha sido su peor año desde 2005.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
Es una de las aves más reconocibles, además de por su pecho naranja rojizo por ser un ave curiosa y que se suele acercar bastante a las personas. Su dieta varía a lo largo del año, pero es fundamentalmente insectívora. Su tendencia es ligeramente negativa y 2012 fue su peor año desde el inicio del estudio.

El descenso en 2012 en los índices de productividad de aves comunes en España es similar a lo que pasó en otros países europeos en los que también se realiza este programa de seguimiento. La metodología es común y se lleva a cabo de forma homogénea en numerosos países europeos, donde es conocido como CES (Constant Effort Site, lugares de esfuerzo constante). En Gran Bretaña, por ejemplo, fue también un mal año para las aves, pero por el clima contrario al nuestro. Las excesivas lluvias unidas a las bajas temperaturas hicieron que fuera una pésima temporada de cría. En España la primavera de 2012 fue una de las más cálidas y secas desde hacía años.

¿Y en 2013 qué está pasando?
Según AEMET, este año 2013 ha tenido el mes de junio más frío desde 1997 y también algo más seco, lo que seguramente habrá afectado a la temporada de cría de este año. Alguno de los colaboradores de SEO/BirdLife así lo han comunicado, es decir, es posible que la temporada de cría se haya retrasado y las primeras puestas de algunas especies hayan fracasado debido al frío y la falta de alimento que conlleva el mal tiempo. Cuando se analicen los datos se ofrecerá información más precisa al respecto.

¿Qué es el programa Paser?
Paser es un programa de seguimiento de SEO/BirdLife de las aves comunes reproductoras mediante el anillamiento. Permite capturar las aves, identificarlas, datarlas y sexarlas por ornitólogos expertos. Esta información será posteriormente analizada para conocer la evolución del número de pollos con respecto a los adultos que hay cada año. Esto se conoce como productividad (calculado como el porcentaje de jóvenes capturados respecto al total de capturas de aves en cada estación y año). También permite conocer posibles variaciones en la aparición de los juveniles y la evolución en el número de adultos. Otros datos que se analizan son fenológicos, observando las fechas de aparición de los migrantes, adultos reproductores, primeros jóvenes del año, etc. La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores meteorológicos y climáticos y los seres vivos.


Anillamiento en el marco del programa Paser ©Manolo Carregal y Graciela Fernández
El objetivo de los programas de seguimiento de aves de SEO/BirdLife es conocer los tres parámetros básicos que establecen el estado de conservación de cada especie: área de distribución, tamaño de población y evolución de la misma en cada caso. Todo ello ayuda a tener una radiografía del estado de la avifauna española, y también de la naturaleza en su conjunto. Hay que tener en cuenta que las aves son excelentes indicadores del estado de la biodiversidad, no sólo porque las tendencias de sus poblaciones integran muchos factores ecológicos sino también porque están presentes en todos los hábitats, son muy sensibles a los cambios ambientales y son, generalmente, fáciles de muestrear. Por ello, estudiar las aves silvestres es también saber más sobre el estado de conservación del territorio.

“Estudiar las aves silvestres es también conocer más sobre el estado de conservación del territorio. Algo imprescindible si queremos construir futuro en el medio rural”, afirma Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. “Velar por nuestro patrimonio natural, nuestra verdadera riqueza, es sin lugar a dudas la base de nuestro bienestar. No en vano, el Eurostat incluye el estado de las poblaciones silvestres de aves como uno de los indicadores del grado de bienestar y desarrollo humano de cada estado de la UE”, añade la responsable de la ONG.


Estaciones de “esfuerzo constante”
En el Paser se trabaja en “estaciones”. Estos son lugares elegidos por los anilladores, en los que se han de realizar al menos 10 jornadas de campo distribuidas en el periodo reproductor (de finales de marzo hasta agosto). En estos lugares se ubican las redes japonesas con las que se capturaran las aves que se serán identificadas, datadas, medidas y liberadas una vez anilladas. Las redes siempre se colocan en el mismo lugar durante todas las jornadas, y se establece un esfuerzo de cinco horas desde el amanecer, es decir, la jornada de campo siempre comienza antes de que se haga día y, por tanto, el horario varía a medida que la hora de salida del sol varía. Cada año, los anilladores de la estación volverán al mismo lugar a repetir el muestreo, y con los datos obtenidos se podrán analizar diversos parámetros de las aves comunes reproductoras en nuestro país, ya que se repiten las mismas condiciones en los mismos lugares en las mismas fechas todos los años.

En 2012 trabajaron cerca de 60 estaciones distribuidas en 23 provincias de 12 comunidades autónomas. Se capturaron cerca de 19.000 aves de 124 especies que, una vez identificadas, tomadas las medidas y anilladas fueron liberadas de nuevo al medio. Cada año se analizan los datos de, al menos, 20 especies. Se eligen las que más se capturan y, por tanto, las más comunes, para que los análisis tengan más datos y consistencia. Estas aves comunes son también las más abundantes en los hábitats en donde se ubican las estaciones Paser, como sotos de ribera y carrizales.

Cada estación está a cargo de un anillador, que es el responsable de enviar los datos informatizados cada año a la coordinación del Paser en SEO/BirdLife. Además es necesario contar con más personas que puedan colaborar en las estaciones durante cada temporada, ya que el esfuerzo de muestreo es alto.

Todo este esfuerzo se realiza por voluntarios que dedican su tiempo libre al estudio de las aves silvestres. Más de 500 personas salen al campo cada temporada a realizar las 10 jornadas del Paser con el único objetivo de aumentar el conocimiento del estado de las aves reproductoras silvestres.

FUENTE: SEO /Birdlife

jueves, 30 de mayo de 2013

CONOCE EXTREMADURA IX: GEOPARQUE VILLUERCAS, IBORES Y LA JARA

Desde lo más alto de las Villuercas, el Sol corta la silueta de un depredador alado con garras de acero. A más de 1600 metros de altura, sobre el Pico de las Villuercas, el Águila Real espera, paciente, desde su magnífico oteadero, con una visión primileguiada que le permitiría ver una liebre a 3 km de distancia…

Mientras tanto, visitantes, científicos y senderistas de todo el mundo, caminan por las sendas, veredas y trochas de este magnífico entorno natural y geológico único, sabiéndose vigilados por “los custodios” de este paraje tan singular y exclusivo de la Península Ibérica como es el GeoParque de las Villuercas, Ibores y La Jara.

En la Extremadura más verde, más profunda, más salvaje, se encuentra este Geoparque declarado por la Unesco el 17 de Septiembre de 2011 dentro de la red internacional de espacios medioambiental y geológicamente más destacados y con una correcta gestiónsostenible y de desarrollo.



El GeoParque de las Villuercas,Ibores y La Jara comprende más de 2.500 km cuadrados donde encontramos hasta 19 municipios donde residen 15.000 habitantes, y de los cuales los más destacados son Guadalupe, Cañamero, Logrosán o Castañar de Ibor.

Algunos Puntos de Interés o Geositios son:
Desde Naturablog, agradecer a la gente que coordina, dirige y organiza este lugar tan maravilloso y extremeño.


domingo, 19 de mayo de 2013

NO VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS


Los estudios que SEO/BirdLife realiza desde 1998 sobre la abundancia y distribución de las especies de aves en España muestran un descenso general de las especies ligadas a medios agrícolas y un aumento de las asociadas con medios forestales.
La ONG científica y conservacionista acaba de presentar los resultados del programa Sacre que estudia la tendencia de las poblaciones de las aves en primavera y recoge las series estadísticas acumuladas desde finales del siglo XX. Hay información sobre lo que ocurre de forma conjunta a 125 especies en las distintas regiones bioclimáticas en las que puede dividirse España.
Las aves son excelentes indicadores del estado de la biodiversidad, no solo porque las tendencias de sus poblaciones integran muchos factores ecológicos sino también porque están presentes en todos los hábitats, son muy sensibles a los cambios ambientales y son, generalmente, fáciles de muestrear.
El programa Sacre se realiza con la participación de más 1.000 voluntarios, que salen al campo cada primavera para registrar y contar las aves detectadas en los mismos lugares todos los años y siguiendo una misma metodología. Esto permite acumular una gran cantidad de datos que, con la continuidad de los años, permite detectar pautas en la evolución de las poblaciones de aves.
Las 10 aves que más bajan en España
Alcaudón_Real
1- El alcaudón real (Lanius meridionalis) –57%. Presente en la mayor parte de España, excepto en la región eurosiberiana y Baleares. Con este declive y según los criterios de la UICN debería estar en la categoría de “En Peligro”.  Su descenso se debe principalmente a los cambios en su hábitat, los mosaicos agropecuarios.
Codorniz_común
2- La codorniz común (Coturnix coturnix) -53%. Presente en todas las regiones en el medio agrario. Su descenso se debe a los cambios en estos medios, las actividades agrícolas modernas y uso de productos químicos, sumado a actividades cinegéticas.
Grajilla_occidental
3- La grajilla occidental (Corvus monedula) -44%. Presente el casi toda la península, muy escasa en la región eurosiberiana. Propia de mosaicos agropecuarios, su descenso puede deberse a los cambios en estos medios.
Golondrina_común
4- La golondrina común (Hirundo rustica) -41% Presente en mosaicos agropecuarios, especie muy cercana al hombre. Es una especie insectívora por lo que el uso de productos químicos y el abandono del pastoreo extensivo hacen desaparecer su fuente de alimento.
mochuelo_europeo
5- El mochuelo europeo (Athene noctua) -37%. Presente en toda la península y Baleares. Asociado a mosaicos agropecuarios. Su descenso se debe a los cambios en estos medios, las actividades agrícolas modernas y uso de productos químicos, sumado atropellos.
Cernícalo_vulgar
6- El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) -39%. Asociado a medios agropecuarios por lo que los cambios en estos medios afectan a sus poblaciones. Además se ve afectado por el expolio de sus nidos por el hombre.
Calandria_común
7- La calandria común (Melanocorypha calandra) -34%. Propia de cultivos cerealistas con barbechos, la disminución de este tipo de medios por abandono del medio rural o por la intensificación agrícola afecta negativamente a sus poblaciones.
Tórtola_europea
8- La tórtola europea (Streptopelia turtur) -29% Ya estaba catalogada como “Vulnerable” en el último Libro Rojo de las Aves de España de 2004. Propia de mosaicos agropecuarios mediterráneos, se ve muy afectada por los cambios en este medio y por la sobrecaza.
perdiz_roja
9- La perdiz roja (Alectoris rufa) -16% Presente en todas las regiones en el medio agrario. Su descenso se debe a los cambios en estos medios, las actividades agrícolas modernas y uso de productos químicos, sumado a actividades cinegéticas.
Gorrión_común
10- El gorrión común (Passer domesticus) -5%. Especie generalista asociada al hombre. Su porcentaje de descenso no es muy acusado, pero preocupa mucho esta especie porque en algunas ciudades europeas ha desaparecido.
Las cinco que más suben
tórtola_turca
1- La tórtola turca (Streptopelia decaocto). Incremento muy acusado de sus poblaciones. Desde la primera observación en España en 1972 a la actualidad se ha incrementado notablemente su población y continúa en ascenso. Está asociada a medios urbanos y sus inmediaciones.
pico_picapinos
2- El pico picapinos (Dendrocopos major)  +76%. Es el pícido forestal más común y se encuentra en todos los tipos de bosques, por lo que el aumento de la masa forestal le ha beneficiado.
pinzón_vulgar
3- El pinzón vulgar (Fringilla coelebs) +75%.Asociado a masas forestales en general y también en algunos medios arbustivos, Es una especie muy común y abundante favorecida por el aumento de la masa forestal.
Agateador_europeo
4- El agateador europeo (Certhia brachydactyla) +62%. Presente en la península, falta en las islas. Está presente en todos los tipos de bosques pero prefiere los densos y de coníferas. Si el aumento de la masa forestal continúa sus poblaciones irán cada vez mejor, al preferir bosques maduros.
Carbonero_vulgar
5- El carbonero garrapinos (Parus ater) +31%. Como su nombre, indica asociada fundamentalmente a bosques de coníferas, por lo que el incremento de estos medios favorece sus poblaciones.  

FUENTE: Agencia SINC

domingo, 10 de marzo de 2013

HÁBITAT DE ESPECIES SILVESTRES CON GOOGLE STREET VIEW


Científicos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (un centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla La-Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha) han probado el potencial de Google Street View para estudiar los cortados rocosos empleados por el buitre leonado (Gyps fulvus) y el alimoche común (Neophron precnopterus) para nidificar. En concreto, han identificado hasta un 66% de los cortados de nidificación de estas especies y han obtenido datos sobre el tipo de sustrato rocoso, la presencia de cuevas para la nidificación, de vegetación o manchas de excrementos.
La destrucción y degradación de los hábitats naturales es una de las principales causas de la extinción de especies. Por ello, los científicos llevan años centrando su interés en identificar y evaluar la cantidad y calidad del hábitat disponible. Tecnologías como la teledetección por satélite o las fotografías aéreas han facilitado hasta ahora la obtención de información de ecosistemas en áreas extensas y de forma remota.
 “No obstante, en algunos casos, la caracterización de ciertos tipos de hábitat resulta todavía muy laboriosa, requiriendo costosos estudios de campo, especialmente si se abarcan áreas extensas. Debido a su estructura vertical, los cortados rocosos constituyen uno de estos casos. Son ecosistemas muy ricos en biodiversidad, pero su estudio constituye todo un desafío para los científicos y gestores, a pesar de la existencia de tecnologías avanzadas como la teledetección por satélite”, detalla el investigador Pedro Olea.  
Una herramienta precisa    
Google Street View es una herramienta incorporada en Google Maps y Google Earth a la que se puede acceder de forma gratuita a través de Internet. Permite observar imágenes georreferenciadas, con sus coordenadas geográficas, en color y de alta resolución en una visión continua de peatón a lo largo de calles y carreteras. Hasta ahora no se había probado su empleo con fines científicos en ecología y otras áreas afines.
“La incorporación de esta herramienta permitió reducir tanto el tiempo empleado en un 36% de media como el dinero necesario en un 49,5% si lo comparamos con el mismo estudio basado en visitas de campo con vehículo en esta región de la cordillera cantábrica”, agrega otra de las autoras del trabajo, la investigadora Patricia Mateo-Tomás.
El estudio señala también que, a la hora de identificar los cortados rocosos, la herramienta de Google tiene una precisión del 100%, mientras que los mapas derivados de modelos digitales del terreno localizan entre un 62% y un 95% de los cortados. Además, permitió obtener información detallada (sustrato, vegetación, cuevas y excrementos) de entre el 28% y el 100% de los cortados de cría de buitres.
“La ampliación del área actualmente cubierta por Google Street View, recorriendo incluso pistas y caminos asegura un incremento de sus aplicaciones no solo en el estudio y caracterización de hábitats naturales sino en muchos otros campos”, concluyen los investigadores.