miércoles, 28 de mayo de 2014

EL CALENTAMIENTO GLOBAL FAVORECE A LOS INSECTOS DE COLORES CLAROS

Una investigación liderada por la Universidad de Marburgo (Alemania) determina que la distribución de especies de insectos en Europa depende de los colores de su cuerpo y del clima. Los resultados de este estudio, que publica la revista Nature Communications, proporcionan pautas para prever los efectos del cambio climático sobre dichos animales.
“Los insectos, al igual que los lagartos y las serpientes, absorben la energía del sol para convertirla en movimiento. Las especies de color oscuro son capaces de absorber más luz solar que los de color claro con el fin de aumentar su temperatura corporal. Por otro lado, las  variedades de color claro pueden reflejar la luz para evitar el sobrecalentamiento. Esto les da ventajas a temperaturas altas o bajas”, explica a Sinc, Dirk Zeuss primer autor del trabajo.
Los insectos de color claro pueden reflejar la luz para evitar el sobrecalentamiento
Las asociaciones entre las características biológicas de los animales y el clima ya estaban documentadas. Sin embargo, no quedaba claro el efecto del clima sobre la distribución de los insectos a gran escala.
Para entender como el cambio de temperatura a nivel global afecta a los insectos, los investigadores analizaron las alas y los colores de 473 especies europeas de mariposas y libélulas. Para ello, comprobaron que las variedades más oscuras se adaptan mejor a climas fríos y las de colores claros a climas cálidos.
Por otra parte, al comparar los mapas de distribución de las libélulas  durante el periodo  de 1988 a 2006, encontraron que la localización de las especies de colores vivos y oscuros se desplazaron a través de toda Europa durante ese periodo de tiempo, de acuerdo con los cambios en las temperaturas medias anuales.
Como respuesta al calentamiento climático las especies pueden cambiar su distribución o adaptarse a las nuevas condiciones
“Como respuesta al calentamiento climático, las especies pueden cambiar su distribución, adaptarse a las nuevas condiciones o, en última instancia, extinguirse. Pero creo que esta situación es extrema y no muy probable”, aclara Zeuss.
En este estudio, se combina el análisis digital de imágenes recientes con las estadísticas filogenéticas para demostrar que la claridad del color de insectos se correlaciona consistentemente con la temperatura de toda Europa.  Además, muestra que los grupos de libélulas aclararon su color en el último siglo y lo atribuyen al calentamiento global.
Predecir la distribución de las especies
Los resultados indican que, con el calentamiento global, los cambios en la distribución de especies de insectos se pueden predecir en cierta medida. Por ejemplo, se esperaría que las especies de color oscuro se trasladaran a regiones más frías o que cambien su preferencia de hábitat hacia condiciones más sombrías.
Los autores concluyen que los esfuerzos de conservación dirigidos exclusivamente a las preferencias actuales de hábitat, y que no tengan en cuenta el efecto de la adaptación ecofisiológica,  pueden ser inútiles en el futuro.
“Las estrategias de conservación frente al calentamiento global dependen mucho de la especie y el área particular en que se encuentre. Sin embargo, apoyar a la heterogeneidad del hábitat y la compensación microclimática es una idea acertada”, sugiere Zeuss.
140527_mapa_libelulas_671
En este mapa muestra como la distribución geográfica de las libélulas depende de su color y la temperatura. 
El sur de Europa está dominado por especies de color claro mientras que en el norte predominan las variedades oscuras.
FUENTE: SINC

jueves, 22 de mayo de 2014

LAS ESPECIES III. TIPIFICACIÓN DE LAS ESPECIES FAUNÍSTICAS

En este tercer post dedicado al concepto ESPECIE/ES,y sabiendo que son una serie de post algo aburridos, aunque necesarios para entender realmente qué es una especie, cuántas especies faunísticas hay o donde se localizan éstas en la Naturaleza, pienso que es necesario manejar una serie de términos muy técnicos y específicos para entender textos y literatura medioambiental o relacionada con la Naturaleza.

¿Dónde se localizan y habitan las especies faunísticas en la Naturaleza? Pues existen varios Medios:

MEDIOS ACUÁTICOS:

Béntico. Que vive en el fondo.
Demersal. Que vive en los fondos marinos y lacustres.
Epiplancton. Plancton de superficie alrededor de los 200 metros de profundidad.
Escotoplancton. Que vive a 500 metros de profundidad.
Euhiponeuston. Que vive en la zona superficial del agua (5 cm).
Faoplancton. Que vive en profundidades a la que llega la luz.
Fluviomarino. Que vive en ríos y mares.
Hidrobionte. Organismo que fundamentalmente vive en el agua.
Infraneuston. Organismos que viven en la cara interna de la capa superficial del agua, como las larvas de los mosquitos.
Neuston. Organismos que nadan o que flotan en la superficie del agua.
Plancton. Organismos flotantes y natantes de pequeño tamaño.
Pleuston. Organismos flotantes de pequeño tamaño.
Reoplancton. Plancton de las corrientes de agua.

MEDIOS ACUÁTICOS (MARINOS):

Abisopelágico. Que habita en las profundidades oceánicas de las zonas abisales, pero que flota, no se encuentra en el fondo oceánico.
Alopelágico. Que se encuentra en la profundidades marinas.
Epibentos. Fauna y Flora del fondo del mar entre la marea baja y la línea de 200 metros de profundidad.
Epipelágico. Que vive en agua oceánicas que no exceden de los 200 metros de profundidad.
Estenobéntico. Que vive dentro de unos límites estrechos de profundidad marina.
Euribéntico. Que vive dentro de un amplio margen de profundidad marina.
Halobentos. Bentos marino.
Halobios. Totalidad de los animales que viven en el mar.
Hipobentos. Fauna del fondo marino, por debajo de los 1000 metros
Holobéntico. Que vive en el fondo del mar a lo largo de su vida.
Pelágico. Que vive en mares y océanos en los niveles superficiales y medios.

MEDIOS ACUÁTICOS (DE INTERIOR):

Batilimnético. Que vive o crece en las profundidades de los lagos y pantanos.
Bentopótamo. Que vive en los fondos de los ríos o arroyos.
Epilímnico. Del epilimnion (por encima de la termoclina de los lagos)
Euhalino. Que vive en aguas salinas de interior.
Eupotámico. Que se desarrolla en la corrientes y sus remansos.
Hipolímnico. Del hipolimnion (el agua entre la termoclina y el fondo de los lagos)
Limnético. Que vive en lagos o pantanos.
Paludícola. Que vive en pantanos.
Palustre. Idem Paludícola.

MEDIOS TERRESTRES.

Anfibio. Adaptado a vivir o en tierra o en agua.
Edafon. Organismos que viven en el suelo.
Fluvioterrestre. Que se encuentra en corrientes de agua y en las tierras próximas.
Geobiontes. Organismos que viven permanentemente en el suelo, afectando a su estructura.
Geobios. Idem Edafon.
Geófilo. Que vive dentro o sobre la tierra.
Hipofleódico. Que vive debajo de la corteza de los árboles.
Hipogeal. Que vive bajo la tierra.
Hipogeo. Idem
Hipolítico. Que vive bajo las piedras.
Humícola. Que vive en el suelo o en el humus.
Ripario,Riparial o Ripárico. Que vive en las orillas de los ríos o de las corrientes de agua.
Rupícola o Rupestre. Que vive en las rocas.
Selvícola. Que vive en los bosques.
Terrícola o Terrestre. Que vive en el suelo.

©Emilio J. Orovengua

jueves, 1 de mayo de 2014

MAMÁ SIEMPRE RESPONDE...

En las aves, el conjunto de señales de los pollos para obtener alimento de los padres cuando estos acuden al nido es conocido como begging (pedir).
A través de estas señales, que pueden ser de muy distintos tipos –acústicas, posturales, de coloración– los adultos obtienen información sobre el estado y las necesidades de su descendencia. Con esos datos ajustan el reparto de alimento y el cuidado invertido en su prole.



Además de este tipo de señalización, los pollos de algunas especies de aves como los estorninos, las lechuzas o algunos pájaros carpinteros emiten otras llamadas cuando los padres no están en el nido. Estas son, además de poco conocidas, menos intensas, más pausadas y emitidas con una frecuencia menor, muy constante.
Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado estas últimas para ver su función y publican un artículo en la revista Ethology.
“Nuestro estudio demuestra que las hembras visitaron más sus nidos –en torno a un 40% más de visitas por hora– cuando en estos se incrementaron las  llamadas en ausencia, mientras que en los machos no se encontró ninguna diferencia”, declara a Sinc Blanca Jimeno Revilla del grupo de Ecología del Comportamiento y Endocrinología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y autora principal del trabajo.
Los machos no modificaron su conducta ante un aumento delas llamadas de los pollos, y las hembras aumentaron en un 40% sus visitas al nido 
Estas respuestas distintas entre padres y madres podrían explicarse teniendo en cuenta que las hembras de estornino tienen una inversión en el cuidado y alimento de los pollos mayor que los machos, lo que podría llevar a una capacidad de respuesta mayor ante las necesidades de la prole.
Playback con estorninos
Los científicos diseñaron un experimento de playback en una colonia de estornino negro (Sturnus unicolor) que anida en cajas nido en condiciones naturales en la sierra de Madrid, y en la que tienen establecido un seguimiento a largo plazo.
“Para llegar a estas conclusiones comparamos las visitas con alimento realizadas por el macho y la hembra en nidos con condiciones control (ruido de fondo), con las realizadas en nidos en los que se reprodujeron pistas de llamadas en ausencia de los padres”, apunta la investigadora.
Sin embargo, para los expertos, el resultado más importante es la prueba de que estas llamadas son percibidas de alguna forma por las hembras como una señal de hambre y como un incentivo de inversión para con su descendencia.
¿Por qué llamar si no hay nadie que te escuche?
En condiciones naturales, las hembras podrían escuchar estas señales mientras buscan alimento en los alrededores del nido, o bien cuando se aproximan a él para entregarlo a los pollos.
De estos resultados surgen además nuevos interrogantes para futuras líneas de estudio, como los relacionados con las distintas estrategias de cuidado parental seguidas por machos y hembras, o con cómo el papel de comunicación con los padres de estas llamadas convive o engrana con el observado en estudios previos para las interacciones entre  pollos.
“Nuestro estudio aporta una nueva perspectiva en la investigación de estas señales y sugiere que incluso los comportamientos que pueden parecernos más simples podrían conllevar funciones e interacciones muy complejas”, concluye.
Este es un buen ejemplo de cómo el comportamiento animal muchas veces desafía la lógica, y que solo realizando estudios con una perspectiva amplia se puede comprender, poco a poco, el complejo engranaje de los ecosistemas y su evolución.
Referencia bibliográfica:
Blanca Jimeno, Jaime Muriel, Lorenzo Pérez Rodríguez y Diego Gil. “Sexual Differences in Parental Investment in Response to Parent-Absent Calls”. Ethology 119 (2013). doi: 10.1111/eth.12201

FUENTE: SINC
IMAGEN: Emilio J. Orovengua